El cobre y las aleaciones de cobre son algunos de los materiales de ingeniería disponibles más versátiles. Puesto que pueden ser utilizados en una extraordinaria gama de aplicaciones, las especificaciones internacionales de cobre están bien desarrolladas y detalladas.
La especificaciones de cobre en Europa se basan en Euronorm (abreviatura: EN), un sistema armonizado de los países europeos, que designan las grados del cobre utilizando un sistema alfanumérico de seis dígitos. La primera letra "C", indica una aleación de cobre. La segunda letra indica el tipo de producto, es decir: B-Lingote de re-fusión para producir productos de fundición, C-Productos de fundición, F-Materiales de relleno para soldadura fuerte y soldadura, M-Aleaciones Máster, R-Cobre en bruto refinado, S-Chatarra, W-Productos forjados y X-Materiales no estándar. Tres números se utilizan para identificar el material, y la letra final se utiliza para identificar la clasificación de los grupos de materiales de cobre individuales y para ampliar la capacidad del sistema de designación.
Esta última letra es importante para definir especificaciones de cobre, ya que identifica la principal propiedad mandatoria. Cada condición de material está identificada por una letra, así pues: A - Elongación, B - límite de flexión elástico, D - Como trefilado, sin propiedades mecánicas especificadas, G - tamaño del grano, H - dureza (Brinell o Vickers), M - Como manufacturado , sin que se especifique propiedades mecánicas, R - resistencia a la tracción, Y - límite elástico 0,2%. Para piezas de fundición, las propiedades dependen de el proceso de fundición utilizado. Los sufijos utilizados son: GS fundición en arena, GM fundición en moldeado permanente, GZ fundición centrífuga, GC colada continua, GP fundición a vaciado de presión.
Aunque Euronorom es aceptado y utilizado con eficacia en todos los países europeos, las especificaciones de cobre de los sistemas nacionales obsoletos, como el alemán DIN, el británico BS, AFNOR francés e italiana UNI, a menudo se encuentran en muchos documentos y especificaciones y por lo tanto siguen siendo relevantes desde un punto de vista práctico.
Las especificaciones normalizadas de uso más frecuente para el cobre en los Estados Unidos son los publicados por ASTM, SAE y ASME. Un sistema de numeración combinada se ha establecido en los EE.UU. en un esfuerzo para coordinar todos los diferentes sistemas de designación en un sistema y para evitar la posibilidad de que el mismo número se utilice para dos metales diferentes. Este sistema combinado es el Sistema de Numeración Unificado (SNU); es un sistema de identificación para las aleaciones comerciales y no proporciona especificaciones de aleación directas.
Sin embargo, las especificaciones para el cobre y otras aleaciones muy a menudo se refieren a UNS para identificar los grados que se especifican en el documento, o para referencias cruzadas de los grados a los números del UNS; esta categoría de equivalentes de aleación se denomina "Oficial" en la terminología de Total Materia.
Las especificaciones de cobre Japonesas (JIS) están basadas en los estándares ISO. En estas especificaciones, las aleaciones de cobre se designan con el prefijo JIS, seguidas por la letra C para el cobre y sus aleaciones y por números de cuatro dígitos que se refieren a los elementos de aleación. Ejemplos: JIS C1020, que contiene 99,9% de Cu, JIS C2720 que es de Cu-Zn (latón), JIS C5191 que es Cu-Sn-P (bronce fosforoso), JIS C3601 es de Cu-Zn-Pb (plomo aleado de cobre amarillo), JIS C6801 es de Cu-Zn-Al (latón), JIS C4430, que es un latón de Cu-Zn-Sn, etc.
La base de datos de Total Materia aporta propiedades globales de metal junto a una base de datos de búsquedas integrada. Rápido y fácil acceso a propiedades mecánicas, composición química, tablas de referencias cruzadas, y mucho más le proporciona a los usuarios una riqueza de información sin precedentes. Haga clic en el botón para probar la base de datos Total Materia